Sociedad.

Córdoba

Córdoba y Manuel Belgrano compartieron algo más que historia: compartieron destino

El Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba conserva una colección invaluable de cartas enviadas por Manuel Belgrano entre 1812 y 1819. En ellas se revela una alianza estratégica y humana con la provincia, donde Córdoba no solo escuchó al prócer, sino que respondió con hechos en la lucha por la independencia.

20-06-2025

En el Día de la Bandera, la figura de Manuel Belgrano resuena con fuerza en toda la Argentina. Pero en Córdoba, su legado tiene un eco particular. Más allá de las batallas y del símbolo patrio que creó, Belgrano dejó un testimonio epistolar de enorme valor, conservado en el Archivo Histórico de la Provincia: cartas enviadas entre 1812 y 1819 que muestran su vínculo estrecho con esta tierra, su gente y sus líderes.

Córdoba: aliada silenciosa

Desde los días posteriores a la reorganización del Ejército del Norte, Córdoba se convirtió en un engranaje clave en la maquinaria independentista. En cada carta, Belgrano solicitaba asistencia, materiales, botas, pólvora, alimentos. Y Córdoba respondía:

  • 1813: tras la victoria de Salta, informaba que sus tropas marchaban sin calzado. Poco después, desde Potosí, agradecía el envío de 600 pares de zapatos gestionados por la provincia.

  • Post 1816: luego de la Declaración de la Independencia, Córdoba aportó tasajo para alimentar soldados, instrumental quirúrgico para los heridos y pólvora desde Río Seco.

Un pensamiento estratégico y moral

Belgrano no solo escribía para pedir. Sus cartas reflejan una mente aguda, que pensaba la guerra como una lucha ética, basada en la justicia, el orden fiscal y la moral de la tropa. Veía en la libertad no solo un derecho, sino una construcción colectiva, sostenida por cada rincón del territorio.

La carta final desde El Pilar

El 10 de septiembre de 1819, extenuado y enfermo, Belgrano escribió una de sus últimas comunicaciones desde el cuartel de El Pilar. En ella delegó el mando del Ejército del Norte al coronel Francisco Fernández de la Cruz y al cordobés Juan Bautista Bustos.

“Debiendo salir para Tucumán con el objeto de recuperar mi salud… he nombrado de general en jefe al señor jefe de Estado Mayor coronel mayor don Francisco Fernández de la Cruz, y de jefe de Estado Mayor al señor coronel mayor, don Juan Bautista Bustos…”.

Más que un trámite, fue un acto de confianza. Bustos, cordobés, sería después el primer gobernador constitucional de la provincia.

Un legado que sigue vivo

Un año después, Belgrano moría en la pobreza y el silencio, pero su huella no se apagó. Sus cartas, sus ideas y su entrega permanecen. Córdoba no solo lo recuerda como el creador de la bandera, sino como un compañero de lucha, un corresponsal infatigable y un hombre que vio en esta provincia un sostén vital para la causa.

El Archivo Histórico de Córdoba, ubicado en Poeta Lugones 401, custodia estas joyas documentales. Allí, en el Fondo del Poder Ejecutivo, Serie Gobierno 2 (1812-1819), puede rastrearse esa trama de vínculos, pedidos, respuestas y estrategias que ayudaron a parir una nación.

Más información:
https://cultura.cba.gov.ar/archivo-historico-de-la-provincia-de-cordoba
archivo.historico@cba.gov.ar

Contactanos por cualquier consulta